EL ALTO COSTO DE MATERIA Y TIEMPO PERDIDOS CON EL
DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL MUNDO
El desperdicio de alimentos en el mundo,
sobre todo en Colombia, trae grandes costos y demandas de energía, materia y
tiempo por parte de los agricultores y las empresas procesadoras de alimentos,
sumado a esto, el 30% de los alimentos que se producen al año a nivel mundial
se pierden, siendo un total de 1300 millones de toneladas de alimentos
tratados/procesados y no tratados, y de esos 1300 millones de toneladas el 6% son
de Colombia con un 9.8 millones de toneladas desperdiciadas.
En el mundo las frutas y las hortalizas,
rices y tubérculos son de un 45%, un 35% en peces, un 30% en cereales, 22% en
leguminosas y oleaginosas, y un 20% en lácteos y cárnicos; siendo una pérdida
demasiado grande para alimentos que pueden ser procesados y almacenados de
forma correcta para evitar esas pérdidas.
“El tiempo es algo que no se puede comprar”
una frase muy escuchada por parte de los grandes emprendedores, y es muy
cierta, el tiempo perdido en una plantación de alimentos es tiempo que no se
puede recuperar, al igual que los alimentos, materiales y herramientas usadas
para su siembra, crecimiento y cosecha.
Las materias primas usadas para crear los
alimentos, mecatos, dulces, confitería, enlatados y bebidas llegan en malos
términos por el mal almacenamiento, transporte y cosecha de dichos alimentos,
antes de ser procesados o llegar a la empresa procesadora y son descartados y
perdidos, y otra gran parte se pierde o desperdicia gracias a las personas que
compran en grandes cantidades y no las usan en casa o lugar de trabajo (restaurantes).
Para concluir, las pérdidas de alimentos en
el mundo son tan grandes que la sola cifra anual (1300 millones de toneladas)
de alimentos que se llega a perder al cumplir la demanda alimentaria del mundo,
se puede dar a entender que las frutas, verduras, raíces y tubérculos, son los
más desechados, perdidos, rechazados y desperdiciados; por malos tratos en la
cosecha, pos cosecha, almacenamiento, transporte y procesamiento, incluyendo
las compras realizadas por las personas para tener en “sus” casas y restaurantes
(lugar de trabajo).
Dando como consecuencia perdida de materia,
energía, tiempo, recursos y herramientas empleadas por los agricultores y
ganaderos para poder tener productos viables, y de calidad para el consumo de
las personas alrededor del mundo.
Autor: Elkin Andrey Amaya (2020)
Comentarios
Publicar un comentario